Festividad de San Pedro: una colorida tradición porteña

"En tú nombre echaré las redes"
Este año se cumplen 161 años de la tradicional Fiesta de San Pedro en las caletas de Valparaíso. Y es que, año a año los pescadores artesanales se preparan para celebrar a su santo patrono con procesiones por tierra y mar, acompañados de bailes religiosos que dan vida festiva a esta celebración.
En esta celebración, los pescadores agradecen al santo patrono por velar por la seguridad en la faena y piden una abundante pesca durante el año. En esta fecha, Valparaíso se llena de colores, baile y música para recibir en las calles y caletas al patrono de los pescadores; San Pedro. La tradición incluye que los pescadores adornen con claveles y copihues el anda de la imagen del santo y de la Virgen del Carmen, Patrona de Chile y Estrella del Mar "Stella Maris". Así también, adornan y arreglan sus lanchas y botes para acompañar a San Pedro en la procesión marítima.
Todo comienza a las 9 de la mañana cuando la familia pescadora se reúne en la Capilla San Pedro, ubicada a pocos metros de la Caleta El Membrillo, para sacar en andas las imágenes de San Pedro y la Virgen del Carmen y dar comienzo al primer recorrido de la procesión por las calles del barrio hasta la Caleta El Membrillo, donde esperan las autoridades civiles, militares y religiosas para dar inicio a la Misa Solemne en honor al santo patrono.
En el momento en que el anda de San Pedro abandona la Iglesia que lo venera todo el año, los músicos de los bailes religiosos hacen retumbar sus instrumentos anunciando que la fiesta ha comenzado. Las banderas, estandartes y danzantes hacen vibrar el barrio, y embellecen sus calles con un paisaje lleno de color.
Una Historia de Tradición y Devoción:
La fiesta de San Pedro en la caleta El Membrillo es una tradición heredada de la antigua caleta Jaime, ubicada frente a la avenida Francia. Fue a fines del siglo XIX cuando esta celebración comenzó a tomar forma en el sector sur del puerto de Valparaíso. Sin embargo, la historia de esta festividad se remonta mucho más atrás.

Orígenes y Evolución
- 1682: Existen referencias a esta fiesta, indicando una devoción que ha perdurado por siglos.
- 1791: Una acta de cabildo menciona que los ediles debían asistir a la iglesia La Matriz "en el día del Apóstol San Pedro, siempre que haya fiesta y preceda el convite del Vicario". Esto señala la importancia de la celebración desde tiempos coloniales.
- 1855: "El Mercurio" destacó que ninguna otra función en el puerto, "incluyendo las fiestas patrias", podía equipararse a la festividad de San Pedro, subrayando su relevancia cultural y social.

Transformaciones y Desafíos

El primer gran desafío para la festividad vino en 1880, cuando el presbítero Mariano Casanova suprimió la celebración debido a los desórdenes que provocaban los fieles en las embarcaciones, donde bebían, cantaban y bailaban sin freno. Esta prohibición duró doce años, tras los cuales la celebración retomó su curso, consolidándose como la fiesta más importante de la ciudad.
IGLESIA SAN PEDRO:
Testigo centenario de la festividad
La Iglesia San Pedro, ubicada en la Población Las Habas, tiene el honor de resguardar la venerada imagen del Santo Patrono que cada año sale en procesión por tierra y por mar cargado por pescadores, sus hijos y nietos, de la Caleta El Membrillo. Su edificación se remonta al año 1913, según consta en el Acta de Erección emitida el 5 de mayo del mismo año por el Arzobispo de Santiago, Monseñor Juan Ignacio González Eyzaguirre, donde se designó al "glorioso Apóstol San Pedro" como su titular.
Construida por los mismos pescadores y sus familias que habitaron en la parte alta del sector Caleta del Membrillo. Fueron las primeras generaciones que acercaron la festividad de San Pedro, patrono de los pescadores artesanales, a esta parte de la ciudad puerto.
Los registros del diario El Mercurio de Valparaíso atestiguan esta destacada historia, pues en 1913 anunciaron con entusiasmo la construcción y bendición de la Capilla con motivo de la festividad de San Pedro.
"Ayer en la tarde se verificó en la bahía la tradicional procesión de San Pedro. En la mañana se bendijo una capilla de los pescadores, ubicada en el alto de la Caleta del Membrillo. La concurrencia fue bastante numerosa. Sirvieron de padrinos del nuevo templo los directores del comité patriótico Caupolicán
(El Mercurio de Valparaíso. 30 de Junio de 1913)
Trazos Resilientes:
"La reconstrucción de la Capilla tras el terremoto de 1985 en Valparaíso"
El devastador terremoto que ocurrió el 3 de marzo de 1985 a las 19:47 horas, con epicentro en las costas de la Región de Valparaíso, causó estragos en la ciudad portuaria, dejando en ruinas varias de sus construcciones emblemáticas e históricas. La Capilla San Pedro no escapó a esta suerte, ya que tanto su campanario como su fachada resultaron severamente dañados. Sin embargo, en un acto de perseverancia, en el año 1988 se llevó a cabo la inauguración del nuevo templo, bajo la dirección de Don Manuel Ossandón. Este proceso de restauración fue un símbolo de resiliencia y determinación para la comunidad.
La historia detrás de las sucesivas imágenes de San Pedro en la Capilla

La venerada imagen de San Pedro que resguarda la capilla ha experimentado cambios a lo largo del tiempo.
La actual representación es la tercera en una sucesión de figuras del santo patrono, debido a diversas circunstancias.
La primera se extravió durante el traslado desde la Iglesia La Matriz hacia la Capilla San Pedro. La segunda sufrió daños al enredarse con un cable durante una procesión. La tercera y actual imagen fue generosamente donada por un empresario quien, encomendándose a San Pedro, la obsequió como muestra de gratitud.

Luego de haber celebrado al santo con una misa en la caleta, comienza la procesión hacia el Muelle Prat donde se embarcan y dan comienzo a la procesión por mar. La avalancha de gente que lo espera en el lugar abre camino para que San Pedro llegue a la embarcación que encabezará la procesión. De igual manera, se embarcan en esta procesión los bailes religiosos quienes saltan y bailan en altamar rindiendo veneración al santo.

Todo termina a eso de las 18:00 horas, cuando llegan a la
Caleta El Membrillo donde el Obispo de Valparaíso imparte la bendición sobre
los fieles y pescadores que han hecho posible esta hermosa celebración. Luego
las imágenes del Santo y de la Virgen, vuelven a la Iglesia San Pedro ubicada en en calle Tennyson, donde la comunidad lo venera durante todo el año.
Revisa el programa de este año
